NUEVA ORDENANZA DE MOVILIDAD DE LA CIUDAD DE MADRID

El Ayuntamiento de Madrid ha iniciado un debate previo acerca de las 18 líneas maestras que el Consistorio está estudiando incluir en la nueva Ordenanza de Movilidad, en el que se puede participar a través de la web Decide Madrid hasta el próximo 23 de febrero, contestando a las preguntas que se plantean. Pacificar el tráfico, mejorar la convivencia y aumentar la seguridad vial son los objetivos del debate que plantea el Área de Medio Ambiente y Movilidad. El texto, que tiene en cuenta el Plan A y que ya ha recibido críticas y aplausos a partes iguales, introduce numerosas novedades.
Más regulación en la movilidad de distintos tipos de vehículos
Uno de los principales cambios es la limitación de velocidad a 30 km/h en las calles que tienen un carril por sentido o un solo carril. Por otro lado, en las zonas de plataforma única se podrá circular a un máximo de 20 km/h, teniendo prioridad los peatones.
Hablando de motocicletas, se establece un cambio con respecto al aparcamiento: no podrán estacionar en la acera si hay menos de 3 metros libres para el paso de peatones.
La nueva ordenanza madrileña regulará por primera vez los vehículos de movilidad urbana (plataformas de una o dos ruedas y patinetes con motor; segway y patinetes eléctricos; bicicletas con cesta grande, bici pasajeros, trixie, bici con pasajero mirando hacia atrás y bicicleta con cesta para distribución de mercancía). Sus conductores tendrán que tener al menos 16 años y no podrán circular con auriculares. Se les exigirá seguro y casco cuando estén destinados a actividades económicas. La velocidad máxima estará limitada a 20 km/h. Se prohíbe la circulación de ciclos de más de dos ocupantes, como las conocidas ‘bicibarras’ y otros vehículos destinados a fiestas o turismo.
Foco en la movilidad de las bicicletas
Las bicicletas podrán circular en ambos sentidos en calles residenciales, ciclocalles y red viaria local siempre que una señal así lo indique. El registro de bicis será obligatorio para usos de carácter económico, como por ejemplo el servicio de alquiler. Además, los anclajes se instalarán preferentemente en la calzada y no sobre la acera. Esta ordenanza ya contempla los nuevos sistemas de bicicleta de alquiler sin base fija, en auge en la capital como alternativa a BiciMAD. También se regulará dicho servicio: «Se establecerían las normas generales de funcionamiento de BiciMAD, las obligaciones de los usuarios y las prohibiciones, incluyendo la de su uso económico por terceros.»
Paradas y aparcamientos
El Gobierno de Manuela Carmena también quiere regular la parada de taxi en carril bus-taxi para subida y bajada de viajeros por un tiempo máximo de dos minutos, pero no permitirá la parada para esperar dentro del vehículo al cliente.
Asimismo, los parkings públicos tendrán la obligación de informar en tiempo real de su nivel de ocupación. Otra de las grandes novedades serán las Zonas de Aparcamiento Vecinal: en barrios sin Servicio de Estacionamiento Regulado que colinden con otros que sí lo tengan implantado, los vecinos podrán solicitar que se reserve un porcentaje de su espacio para no tener que pagar y, además, sortear la sobresaturación de quienes hasta ahora aprovechan esas plazas.
De momento, la futura Ordenanza de Movilidad Sostenible es solo un borrador sujeto a discusión. Se van a celebrar distintas reuniones para abordar todas las perspectivas de los colectivos implicados. Tras ser aprobada en Junta de Gobierno, algo previsto para marzo o abril, se someterá a un proceso de información pública. Finalmente, será elevada a Pleno. Tras obtener luz verde, Madrid se moverá de otra manera.
Puede consultar el documento completo aquí.