Contratación pública: ¿qué deben hacer pymes y autónomos para participar en licitaciones del sector público?

Cada vez son más las empresas que desarrollan gran parte de su negocio a través de la contratación con la Administración Pública
Con la entrada en vigor de la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público, se acometió una simplificación de los trámites para los licitadores y un mejor acceso para las PYMES, reduciendo las cargas administrativas de todos los operadores económicos intervinientes en este ámbito. Fuente: AECIM
Además, contratar con el sector público trae aparejada una serie de ventajas que no disfruta el sector privado:
- El volumen de demanda de bienes y servicios suele ser elevado.
- La necesidad de estos es continua.
- El sector público está obligado legalmente al pronto pago de sus facturas.
- Los procesos de adjudicación de contratos son legalmente más transparentes y garantizan la igualdad entre los participantes.
- Las empresas adjudicatarias serán más competitivas en el mercado y mejorarán su posicionamiento y la reputación de su marca.
De este modo, las PYMES que deseen concurrir en una licitación pública deberán acreditar capacidad jurídica y de obrar, así como suficiente solvencia económica y técnica en función del contrato que se trate, aportar garantías mediante la forma de fianza, avales o seguros de caución, según el caso, y no estar incursas en prohibiciones de contratar. Asimismo, deberán crearse un Documento europeo único de contratación (DEUC), es decir, un modelo de declaración responsable estandarizado para todos los contratos de la Unión Europea.
No obstante, esta tarea de recopilación suele ser farragosa, y todas las ofertas que acaban presentándose fuera del plazo concedido por la Administración acaban siendo rechazadas.
Por ello, para acreditar rápidamente los anteriores requisitos, aquellas empresas licitadoras que opten por la utilización de un procedimiento abierto simplificado en los contratos de obras, suministro y servicios, deberán estar inscritas obligatoriamente en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado (ROLECE), que es el único y definitivo registro público que identifica a los contratistas ante todo el sector público, sin excepción.
El procedimiento abierto simplificado es utilizado para adjudicar contratos cuyo valor sea igual o inferior a 2.000.000 € en el caso de obras e igual o inferior a 100.000 € en el caso de servicios o suministros. Para estar al día en este tipo de licitaciones, recomendamos a las empresas darse de alta en la Plataforma de Contratos del Sector Público (PCSP), desde donde pueden adherirse a los diferentes contratos sectoriales y recibir alertas y notificaciones por correo electrónico.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL ROLECE Y CUALES SON SUS PRINCIPALES BENEFICIOS?
Su objetivo es reducir las cargas administrativas del proceso de contratación pública, evitando a los licitadores la necesidad de aportar en cada procedimiento de contratación los documentos que acreditan lo inscrito en el Registro. En su lugar, pueden aportar su certificado ROLECE, acompañado de una declaración responsable en la que hacen constar que los datos que figuran en él no han sufrido modificación alguna.
Entre los principales beneficios de la inscripción en el ROLECE destacan:
- Acceso a mayor número de licitaciones: Las entidades inscritas podrán licitar en Procedimientos Abiertos Simplificados. Las que no estén inscritas no lo podrán hacer.
- Reducción considerable de la elevada carga de documentación administrativa a aportar en los procesos de licitación, sustituyéndola por la certificación electrónica del ROLECE.
- Reducción de costes directos(gastos notariales) e indirectos (tiempo de trabajo) para cada proceso de licitación.
- Mayor visibilidad: Los diferentes organismos pueden acceder al ROLECE en búsqueda de empresas que ofrezcan los servicios o productos que necesiten.
- Información: Acceso a base de datos de empresas que estén interesadas en formar Unión Temporal de Empresas (UTEs).
- Colaboración: Posibilidad de inscribir a su entidad en la base de datos como interesada en formar UTEs.
- Acceso directo a la solicitud del DEUC.Con la inscripción en el ROLECE, parte de la confección de este documento se realiza de forma automática.
- Acreditación: Las empresas clasificadas podrán acreditar la vigencia de sus clasificaciones de contratistas a través del certificado ROLECE, demostrando de esa forma su capacidad técnica y económica exigida por el órgano licitador.
En definitiva, el ROLECE se ha convertido en una herramienta imprescindible para las PYMES y autónomos que deseen contratar con las Administraciones Públicas.